viernes, 25 de marzo de 2011

ESTRATEGIA METODOLOGICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
C.C.T 14DTV0      
ZONA ESCOLAR: 18
LOCALIDAD:
GRADO: 3º
PROFESOR(A):
BLOQUE 4: INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS Y DESARROLLO ECONÓMICO (1910-1982)
PROPÓSITO DE LA SECUENCIA 10: Que los alumnos comprendan los cambios que experimentó México a partir de la Revolución: La formación de un partido único, y el impacto de las políticas de industrialización, reparto agrario y seguridad social en el crecimiento económico.
PROPÓSITO DE SESIÓN 90: Analicen la diversidad de los grupos participantes en la revolución Mexicana, tanto en lo que se refiere a sus demandas como a los individuos que los integraron y algunas de las consecuencias de estás diferencias en el posterior desarrollo del movimiento revolucionario.
NOMBRE DE LA SECUENCIA 10: LA REVOLUCIÓN Y SUS CONSECUENCIAS.
NOMBRE DE LA SESIÓN 90: REVOLUCIÓN Y GOBIERNO. DIVERSIDAD REVOLUCIONARIA.
TEMAS:
4.2.1. Del movimiento armado a la reconstrucción.
4.2.2. Economía y sociedad en el campo.
4.2.6. Educación y cultura.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Identificar la duración del periodo. Ordenar cronológicamente y establecer relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con la Revolución, los movimientos demográficos, la urbanización e industrialización.
COMPETENCIAS:
·         Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
·         Manejo de la información histórica para desarrollar habilidades y un espíritu crítico que permita confrontar diversas interpretaciones.
·         Formación de una conciencia histórica para la convivencia democrática e intercultural.
PREGUNTAS GENERADORAS: ¿Qué crees que hubiera pasado en el país de no haber existido una Revolución? ¿Participarías en una revolución? ¿Por qué? ¿Cuál de las tres propuestas de los grupos revolucionarios tendría mayor beneficio en el pueblo mexicano? ¿Por qué? ¿A cuál grupo te unirías?
BIBLIOGRAFIA Y PÁGINAS DE INTERNET:
·                   Reyes Juárez, Alejandro. La nación que construimos. México SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.
·                   Casasola Agustín, Víctor. Jefes, héroes y caudillos. SEP/FCE, Libros del Rincón, 2002.
·                   Katz, Friedrich. Imágenes de Pancho Villa. México: SEP/Ediciones Era, Libros del Rincón. 2005.
·                   http://audiolibros.bicentenario.gob.mx/revolucion.html
·                   www.youtube.com/corridosrevolucionarios/
ACTIVIDADES
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
1.- Conocimiento previo: define individualmente en tu cuaderno ¿Qué es la Revolución?
5.- Cada equipo investiga un grupo revolucionario: Villistas, Zapatistas y Constitucionalistas; Líder, origen del caudillo, centro de operaciones, seguidores, ejercito, principales demandas;   haciendo uso del aula de medios, biblioteca escolar y de aula, Libro Arma la historia, etc.
8.- Individualmente imagina que eres un reportero extranjero y te encuentras en México en la época de la Revolución, tu trabajo es realizar una nota periodística  sobre los principales caudillos del movimiento revolucionario, que enviarás a tu país de origen.
2.- Socializar: comentar definiciones.
6.- Cada equipo expone ante el grupo lo que investigó (plenaria)
3.- Grupal: definir ¿Qué es la Revolución Mexicana?
7.- Realizar una narración con base en las preguntas generadoras, y colocarla en el periódico mural de aula.
4.- Equipos de 4: lectura del texto “Caudillos y revolucionarios” L.A. pág. 17 (texto introductorio)
RUBRICA DE EVALUACIÓN
PRODUCTO
PUNTOS A OTORGAR
4
3
2
1
1.- Definición concepto Revolución
Muestra un entendimiento del concepto y una terminología adecuada.
Comete algunos errores en la terminología empleada y muestra algunos vacíos en el entendimiento de los conceptos.
Comete muchos errores en la terminología y muestra vacíos conceptuales profundos.
No muestra ningún conocimiento en torno al concepto tratado.
2.- Participación en comentario
Las ideas expuestas son muy claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas son claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas no ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas carecen de claridad y no ayudan a entender el tema.
3.- Definición de Revolución Mexicana
Muestra un entendimiento del concepto y una terminología adecuada.
Comete algunos errores en la terminología empleada y muestra algunos vacíos en el entendimiento de los conceptos.
Comete muchos errores en la terminología y muestra vacíos conceptuales profundos.
No muestra ningún conocimiento en torno al concepto tratado.
4.- Investigación en equipo
La información esta claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.
Gran parte de la información esta claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.
Mayor parte de la información no está ligada al tema principal.
La información tiene poco o nada al tema principal.
5.- Exposición de equipo
Las ideas expuestas son muy claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas son claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas no ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas carecen de claridad y no ayudan a entender el tema.
6.- Participación plenaria
Las ideas expuestas son muy claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas son claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas no ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas carecen de claridad y no ayudan a entender el tema.
7.- Narración
Aparecen los personajes, lugar y descripción de los hechos, expresa el conflicto, presenta su opinión.
Describe solo personajes, el conflicto no está claro, presenta una opinión simple
Habla de un solo personaje, menciona el conflicto  levemente, no da su opinión.
No menciona personajes, No presenta conflicto
8.- Nota periodística
En la nota responde a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿para qué?
Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿cuándo? ¿cómo? ¿dónde? ¿por qué?
Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué?  ¿cuándo? ¿dónde?
Responde solo el : ¿Qué?

L.A. Libro del Alumno
EQUIPO.
MARIA ISABEL RAMIREZ GONZALEZ
EVA YADIRA GUZMAN NUÑEZ
MARIA JUANA QUINTERO GARCIA
JOSE DE JESUS ORTEGA BENITEZ
MA DEL REFUGIO DE LEON MEDINA
CESAR CORRALES GUZMAN
EPIFANIO ALVARADO SANDOVAL

jueves, 24 de marzo de 2011

LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA: CONOCIMIENTOS PREVIOS

La narración a través de los años ha sido el medio por excelencia para comunicar situaciones, hechos, acontecimientos, procesos, los cuales nos permitieron conocer, un ejemplo palpable, inicia desde nuestro seno familiar, debido a que nuestros nos contaban y siguen contando sobre lo que ellos y sus padres vivieron, sobre familiares que no conocemos personalmente, pero a través de ellos se integran a nuestra familia.

En al ámbito escolar ha sido importante también, ya que, algunos maestros en mi infancia se esmeraron por transmitir parte de la historia de nuestra patria, interpretándolo desde su particular punto de vista, haciendo el conocimiento histórico más atractivo.

En la actualidad, personalmente me interesé por asistir a este curso: metodología para el aprendizaje de la Historia, con la finalidad de mejorar aun más la enseñanza-aprendizaje que llevo en el aula, aunque cabe mencionar que la reforma al programa de Historia, está enfocado a llevar una metodología en la que los estudiantes analicen su realidad y actúen conforme a la perspectiva histórica, el propósito es centrarse en una Historia formativa.

NARRACIÓN FICTICIA

El 19 de Junio de 1914, llegaro a mi pueblo, Zacatecas, un grupo de villistas, todos dirigidos por su general Francisco Villa; se instalaron en el cerro de la Bufa ya que de ahí se observaba el campo de batalla. Recuerdo perfecto ese día que el general Villa, salió en su caballo, enérgico y altivo, a cabalgar por as calles, con el fin de establecer posiciones para las piezas de artillería; me encontraba sentada en una silla mecedora frente al balcón tejiendo un lindo reboso rojo, entonces, a ver ese hombrefrente a mi, nuestras miradas chocaron, fue tanto el impacto, que no deje de hacerlo hasta que se perdió a mi vista.
Por la noche me fui a dormir llevando en  mi mente ese rostro impresionante; pero ya en la madrugada me despertó un galopar de caballos, fue tanta mi impresión que me levante para asomarme por el balcón, pero una nube de polvo no me permitó ver nada, espere por un momento, cuando de repente un fuerte cañonazo se escuchó, así que volví a mi cama muy asustada, pues fue uno tras otro, peor aun, gente corriendo y gritando por todas partes, carretas arrastrando la artillería, caballos con jinetes armados, y los villistas avanzando por los cuatro puntos cardinales para lograr invadir a los federales buertistas. Esta batalla duró casi 10 horas, en casa todos teníamos miedo, no quisimos salir, ni mucho menos asomarnos en ningún momento. Después, algunos rebeldes anduvieron saqueando casas, edificios, iglesias y demás, afortunadamente a mi casa no llegaron.
Aun tenía en mi mente ese rostro inolvidable;  tres días despues de que la batalla terminó, ya casi medio día salí al patió a regar unas plantas que estaban en maceta, volví a ver ese hombre, de nuevo cabalgando por la calle, detuvo su caballo frente a mi, me quedé pasmada por un momento al escuchar su saludo, de repente se baja del caballo, se acerca y me....

martes, 22 de marzo de 2011

LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS ÚTILES PARA EL PROYECTO:

http://www.bicentenario.gob.mx/bdbic/index.php?option=com_booklibrary&task=showCategory&catid=21&Itemid=28

 ¿POR QUÉ LOS NIÑOS?  Ángeles Mendieta Alatorre.
VIDEO DE REVOLUCION MEXICANA
-EL TREN DE LA REVOLUCIÓN. Un viaje de Cananea a Querétaro.
-LA CAMISA DE FRANCISCO. Mónica Lavín.
-VILLA Y LA EXPEDICIÓN PUNITIVA. Toño Malpica.
-ALGO MÁS QUE UNA ENTREVISTA: DÍAS-CREELMAN, 1908. Mauricio Tenorio Trujillo
CORRIDOS MUSICALES.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA. Luis Garfias M.
 LIBRO: ZAPATA Y LA REVOLUCION MEXICAN
AUTOR: JOHN WOMARC  JR.
- LIBRO: LAZARO CARDENAS Y LA  REVOLUCION MEXICANA: EL PORFIRISMO
(Cuadros comparativos de los personajes más representativos del movimiento revolucionario)
Línea del tiempo en el mundo (1910-1920)

HECHOS SIMULTÁNEOS

EN EL MUNDO
EN  MÉXICO
EN  JALISCO
EN TEPATITLAN
1916 Alemania le declara la guerra a Portugal.

1916 Estados Unidos anuncia su decisión de entrar en la Primera Guerra Mundial.
9 de Marzo de 1916 Villa ataca Columbus, Nuevo México.

Alvaro Obregon ocupaba la Secretaria de Guerra y Marina entre marzo de 1916 y mayo de 1917


1916 Ocuparon el puesto de Gobernador en Estado. Lic. Tomás López Linares.
General Manuel Macario Diéguez.
Lic. Manuel Aguirre Berlanga.
1916 Pasó por Tepatitlán una fuerza capitaneada por una mujer llamada María Villa que titulaban la Coronela.

Marzo 1916 paso otra fuerza algunos de esta gente cometieron abusos tirando balazos, amenazando y golpeando a algunos vecinos. Y el Sr. Cura de la Mora lo siguieron para quitarle el caballo que montaba y no lo lograron pues no lo alcanzaron.

ENTREVISTA AL GENERAL FRANCISCO VILLA


ENTREVISTA AL GENERAL FRANCISCO VILLA

Simbología utilizada: Mas: Maestras  PV: Pancho Villa


FASE 1: SELECCIÓN DEL TESTIMONÍO
FRANCISCO VILLA: ATACA COLUMBUS, NUEVO MÉXICO.


FASE 2: LUGAR DE LA ENTREVISTA
VILLA VIAJA A TEPATITLAN


FASE 3: GUÍA DE LA ENTREVISTA
Mas:
Buenas tardes general Villa, gracias por recibirnos  y permitirnos realizarle la entrevista.
PV:
Buenas tardes Maestras, iniciemos tengo cosas que hacer.

Mas:
Deseamos que comparta con nosotras sus vivencias acerca del ataque al pueblo de Columbus, Nuevo México.
PV:
Sí, cloro que sí.

Mas:
¿Qué motivo tuvo para llevar a cabo ese ataque?
PV:
Fíjense que fueron varios los motivos; el principal es que los Estados Unidos nos vendieron armas y municiones defectuosas y luego para rematar la migra agarra a veinte paisanos  en su frontera y al ver que tenían piojos, los bañan con querosén   y por descuido o intencional mueren quemados vivos,  y ese hecho nos indignó tanto que decidimos atacar al pueblo de Columbus.

Mas:
Y, ¿Por qué precisamente ese pueblo?
PV:
Porque ahí vivía Sam Ravel un gringo trácala, que primero me vende armas defectuosas y que luego le pago para que me traiga otras, y resulta el muy /&#/&)%, se queda con el dinero, y nosotros queríamos recuperarlo para seguir en la Revolución. Yo al mandar al coronel Candelario Cervantes a pedirle cuentas, el gringo pelado me manda decir que ya no iba a tratar con bandidos mexicanos.

Mas:
¿Cómo organizó el ataque?
PV:
Pues miren después de analizarlo, decidí mandar a un grupo de espías al pueblo de Columbus para que me informaran de los sitios estratégicos y con esos datos organicé el ataque el cual fue el 9 de Marzo de 1916, en la madrugada cuando todo mundo esta profundamente dormido, era el momento preciso para sorprender a Ravel en su casa, al no encontrarlo, mi tropa incendió hoteles, almacenes, propiedad de Sam Ravel.

Mas:
Algunos comentan que este ataque lo organizó para tener un triunfo después de tener varias batallas perdidas ¿Usted qué opina sobre esto?
PV:
Lo que pasa es que a esas personas les cuesta trabajo reconocer mi gran contribución en la lucha de la Revolución Mexicana y a toda costa quieren manchar mi imagen.
Mas:
¿Y cómo reaccionó Estados Unidos después del ataque a Columbus?
PV:
Esos gringos solo buscaban un pretexto para probar sus nuevas armas, tanques, aeroplanos, etc. Unos días después del ataque entraron al territorio mexicano con 10,000 soldados dirigidos por el general John J. Pershing.

Mas:
General, ¿y todo lo qué dice el corrido “De la persecución de Villa” en realidad pasó?
PV:
Claro que sí maestras… todo.

Mas:
Nos llama la atención como usted los engaña vistiéndose de soldado americano.
PV:
Ja,ja,ja,ja,ja,ja, eso fue muy fácil, con el ingenio de nuestras mujeres quienes copiaron el uniforme de los gringos, así como su bandera; lo que nos costó algo de trabajo fue localizar un terreno apto para construir una base de aterrizaje de aeroplano, donde colocamos las banderas estadounidenses, de modo que uno de ellos aterrizó en nuestra base, lo hicimos prisionero y me quedé con el aeroplano;  y con el sobre volaba los sitios donde se dirigían los gringos, haciéndome pasar por uno de ellos. Por fin después de 11 meses se cansaron y se fueron rendidos a su país.

Mas:
Y en todo ese tiempo ¿Usted, dónde estaba?
PV:
Estuve aquí, allá y en ninguna parte a la vez.

Mas:
General ¿Qué lección le ha dejado a su vida el ataque al pueblo de Columbus?
PV:
Una de ellas que no hay que dejarse vencer por los obstáculos, por más grande que se vea, reconozco también que la organización, trabajo en equipo, lealtad y perseverancia son elementos importantes para cumplir nuestra misión.

Mas:
General Villa le agradecemos el tiempo que nos brindó para conocer parte de sus vivencias que han sido muy enriquecedoras.


FASE 4: TRANSCRIPCIÓN


FASE 5: PUBLICACIÓN


Equipo: María Isabel Ramírez González
              Eva Yadira Guzmán Núñez